Saltar al contenido
psicologo san fernando logo
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
    • Terapias
      • Terapia para Adultos
      • Terapia Infantil – juvenil
      • Terapia Sexual
    • Evaluaciones
      • Informe Psicológico Clínico
      • Informe Psicopedagógico
      • Informe Psicológico Pericial
      • Informes Neuropsicológicos
    • Terapia Online
    • Terapia con realidad virtual
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
    • Terapias
      • Terapia para Adultos
      • Terapia Infantil – juvenil
      • Terapia Sexual
    • Evaluaciones
      • Informe Psicológico Clínico
      • Informe Psicopedagógico
      • Informe Psicológico Pericial
      • Informes Neuropsicológicos
    • Terapia Online
    • Terapia con realidad virtual
  • Blog
  • Contacto
Facebook-f
Whatsapp
Youtube
Instagram

¿Qué es la ansiedad? Tratamiento psicológico

Que es la ansiedad sintomas causas y tratamiento psicologico

Buenas a tod@s!!!! Hoy os voy a dejar un artículo sobre la famosa ansiedad y que cada vez sois muchos los que acudís a mi consulta consulta de San Fernando para pedir ayuda sobre sus síntomas y ayuda para manejar lo que os provoca en el día a día.

Como siempre intento explicar a mis pacientes, La ansiedad y el miedo son respuestas del organismo ante lo que percibe como una amenaza para su integridad, ya sea física o mental.

Tenemos que tener en cuenta que el miedo se presenta ante una amenaza concreta, que puede ser real o imaginaria, pero la ansiedad es activada por un estímulo más difuso, menos claro, ya que es una respuesta anticipatoria ante una amenaza futura.

Sin embargo, tanto el miedo como la ansiedad activan una respuesta de lucha o huida, nos preparan para la acción y, en ciertos momentos, incluso resultan necesarios.

De hecho, tenemos que saber que  la ansiedad es una experiencia universal que puede aparecer ante una entrevista de trabajo, un examen importante o una presentación en público.

Sin embargo, el problema viene cuando la ansiedad o el miedo son desproporcionados, limitantes o suceden ante estímulos que objetivamente no representan un peligro.

En esos casos, nos encontramos con una ansiedad desadaptativa, que hace sufrir o limita la vida de la persona. Entonces se puede hacer referencia a un trastorno de ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Los síntomas difieren de las sensaciones que experimentamos cuando estamos nerviosos o inquietos porque son desproporcionados y no se ajustan a la intensidad del estímulo que los provoca.

Por tanto, se trata de reacciones que escapan al control de la persona y que tienen un carácter recurrente, llegando a provocar un gran malestar e interfiriendo negativamente en sus diferentes esferas de actuación. Por eso, si tienes algunos de los siguientes síntomas, yo podría ayudarte:

  • Somáticos: mareos, sudoración excesiva, taquicardia, sensación de ahogo, temblores, rigidez o debilidad muscular, insomnio, náuseas, sensación de tener un “nudo” en el estómago, rigidez muscular, cansancio y dolor de cabeza tensional.
  • Cognitivos: ideas obsesivas, pensamientos negativos o catastróficos, problemas de memoria, dificultades para concentrarse, preocupación excesiva, sensación de confusión, pensamiento acelerado y problemas para tomar decisiones.
  • Conductuales: hiperactividad motora, deseo de escapar o huir de ciertas situaciones, estado de alerta permanente y dificultad para permanecer tranquilo en el mismo lugar.
  • Emocionales: angustia, miedo, sensación de falta de control, irascibilidad, inseguridad, sensación de extrañeza y/o vacío, incertidumbre, agobio e inquietud.
  • Sociales: dificultades para seguir el curso de una conversación, verborrea, quedarse en blanco, impulsividad o temor ante los conflictos interpersonales y dificultades para expresar sus opiniones y hacer valer sus derechos ante los demás.
Que es la ansiedad y Tratamiento psicologico

Causas de la ansiedad

La mayoría de las personas que sufren de ansiedad reconocen que su miedo es “irracional” (como les suelo explicar a mis pacientes, un miedo irracional es aquel que no podemos demostrar con hechos tan reales y sacamos conclusiones según nuestras emociones en si), pero no pueden evitar sentirse de ese modo.

Esto sucede porque el miedo y la ansiedad son emociones, y no están producidas por su mente consciente o racional, sino por su subconsciente. Esas sensaciones se originan en la parte más antigua del cerebro y escapan al control de la corteza prefrontal.

Pero, ¿por qué nuestro inconsciente nos produce síntomas horribles que nos hacen sufrir? ¿Cómo es posible que seamos nosotros mismos quienes nos los estemos provocando? Hay muchas personas a las que les cuesta aceptar que son ellos los que se están produciendo esa ansiedad.

Para poder entender este mecanismo tenemos que recurrir de nuevo a esas dos partes que se encuentran en nuestro interior: la consciente y la inconsciente.

A nivel consciente, los síntomas nos pueden parecer sumamente desagradables y, por tanto, los rechazamos. Algo muy distinto ocurre a nivel inconsciente, ya que la función prioritaria de esta parte es garantizar nuestra supervivencia y, por tanto, se activa ante el menor signo de peligro.

De hecho, hace miles de años, el miedo y la ansiedad eran una respuesta muy acorde a las amenazas que se le presentaban al ser humano, como en el caso de los depredadores o las luchas cuerpo a cuerpo. Sin embargo, hoy en día los peligros que encontramos no suelen demandar una respuesta física, por lo que toda esa descarga de adrenalina que nos prepara para huir o luchar, no resulta del todo eficaz.

Que es la ansiedad y Tratamiento psicologico 2

Los humanos seguimos activando el mismo mecanismo ancestral, pero es una respuesta excesiva para enfrentar los peligros que encontramos en nuestro día a día. Como resultado, se produce una sobreactivación, que nos mantiene en un estado de tensión y ansiedad casi constante.

En ese punto, el miedo y la ansiedad dejan de ser mecanismos de protección y alerta ante un peligro, pierden su valor adaptativo y se activan innecesariamente.

Además, aunque la respuesta se produzca ante un estímulo que no es objetivamente peligroso, el cerebro de la persona que sufre ansiedad sí lo percibe como amenazante, por lo que se defiende activando ese mecanismo ancestral de lucha o huida que hoy llamamos ansiedad.

Por supuesto, también existen algunos factores que aumentan el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

  • Temperamentales: Se ha apreciado que las personas demasiado tímidas y miedosas, aquellas que adoptan una actitud pesimista y las que tienen una baja tolerancia a la incertidumbre, son más propensas a desarrollar este trastorno.
  • Genética: Aunque no se puede afirmar que exista un único gen que la cause, se ha apreciado que este trastorno tiene un componente hereditario ya que las personas que tienen algún familiar que padece ansiedad, tienen un 38% más de probabilidades de desarrollar este trastorno.

Consecuencias de sufrir un trastorno de ansiedad

Cuando el nivel de ansiedad es moderado, la persona puede funcionar socialmente, pero cuando el trastorno de ansiedad no se diagnostica ni se trata, con el paso del tiempo el problema suele empeorar, haciendo que la persona asuma una serie de comportamientos extremos cuyo objetivo es garantizar su “seguridad”.

Por eso, no es extraño que lleguen a evitar salir de casa y que rechacen el contacto social, aislándose cada vez más. Obviamente, de esta forma se ve afectada profundamente su vida familiar, social y laboral. En los casos más graves, incluso aparecen dificultades para realizar las actividades más sencillas, como salir a hacer la compra.

Además, los síntomas pueden agravarse y derivar en distintos trastornos. La mayoría de ellos se agrupan en torno a un miedo, temor o ansiedad excesivos:

  • Agorafobia
  • Fobias específicas
  • TOC
  • Trastorno de pánico
  • Hipocondría
  • Etc…

Más allá de estos trastornos, la persona que sufre ansiedad también es más propensa a desarrollar un cuadro depresivo. Depresión y ansiedad van muchas veces de la mano. De hecho, se estima (según estudios de la OMS) que aproximadamente el 58% de quienes sufren depresión, presentan un trastorno de ansiedad. Los problemas de índole sexual también son comunes, sobre todo la disminución de la libido, así como la tendencia a recurrir a sustancias como el alcohol y las drogas como válvula de escape o a refugiarse en la comida.

Como resultado, no es inusual que la persona con ansiedad también experimente:

  • Inseguridad y pérdida de la confianza en sí mismo.
  • Sentimientos de inadecuación e inferioridad.
  • Problemas de salud con componente psicosomático, como la úlcera gastroduodenal, la psoriasis, el eccema, la hipertensión o la migraña.
Que es la ansiedad y Tratamiento psicologico 3

Tratamiento para superar la ansiedad

En mi consulta realizo una terapia profunda para la ansiedad. Incluimos el uso de técnicas innovadoras como las técnicas cognitivas conductuales y la relajación, que nos permiten acceder a la información emocional que está grabada en nuestro cerebro y que es la que activa el miedo, la ansiedad o la angustia, ya que mientras sigamos chocando con la razón sin tener en cuenta la emoción no atenderemos al origen y no resolveremos completamente el problema.

Un buen psicólogo siempre debe considerar que para un tratamiento para la ansiedad sea realmente efectivo no debe descuidar los factores inconscientes y el trabajo a nivel emocional. De hecho, esto es lo que diferencia de otras técnicas que no están avaladas científicamente.

Además, complementamos este trabajo a nivel más profundo con técnicas propias de la terapia emotiva racional, un tratamiento para la ansiedad que ha demostrado su eficacia a lo largo de los años, tanto a medio como a largo plazo ya que enseña a los paciente a no dramatizar las situaciones que le crean más estrés.

De esta forma, ofrezco a la persona diferentes herramientas que le permitan combatir la ansiedad y manejar el estrés.

Gracias a la psicoterapia combinada conseguirás:

  • Aumentar tu tranquilidad para afrontar el día a día.
  • Comprender qué estímulos activan la respuesta ansiógena y por qué.
  • Aprender a controlar tu ansiedad, sin que esta te desborde.
  • Establecer una comunicación con el inconsciente, con el objetivo de darle mensajes nuevos que regulen los mecanismos de protección de una forma más saludable, de forma que la respuesta de ansiedad solo se active cuando realmente sea necesario, porque hay un peligro real.
  • Cambiar las memorias emocionales asociadas al miedo y/o la ansiedad.
  • Modificar pensamientos o creencias disfuncionales que aumentan el nivel de ansiedad.
  • Aumentar tu confianza, autoestima y autonomía.

 A veces, se necesita tomar alguna medicación para complementar el tratamiento psicológico (en esto casos, la derivación al médico psiquiatra y el trabajo multidisciplinar es muy importante).

“RECUERDA QUE SOMOS LO PENSAMOS Y NO LO QUE SENTIMOS, SI SOMOS CAPACES DE RACIONALIZAR NUESTRO PENSAMIENTOS PASADOS, PRESENTES O FUTUROS, TODO SERÁ MÁS LLEVADERO…EL CAMINO NO ES FÁCIL PERO TODO TRABAJO TIENE SU RECOMPENSA”.

Ultimas entradas
  • Filofobia. Miedo al amor
  • Orientación sexual e identidad de género
  • Miedo a salir de casa. Síndrome de la cabaña
  • Bulimia nerviosa (TCA): ¿Qué es?»
  • ¿Qué es la resiliencia y cómo desarrollarla?
Categorías
  • Ansiedad (10)
  • Depresión (5)
  • Emociones (17)
  • Fobias y miedos (10)
  • Informe psicológico (8)
  • Otros (19)
  • Pareja (5)
  • Psicología infantil (7)
  • Trastornos (14)

Pregúntame

Contactar
  • Ansiedad
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pocket
Share on telegram
PrevAnteriorTrastornos del habla en niños
SiguienteMindfulness ¿Qué es?Next

¿Hablamos?

Psicologo Fco. Isaac Quirós Rojas
  • Puedes contactar conmigo rellenando el formulario de contacto o bien a través de cualquiera de las siguientes vías:
  • Dirección:Calle González Hontoria, Nº 10, 11100 San Fernando, Cádiz
  • Móvil:618 16 12 19
  • Correo electrónico:consulta@psicologoquiros.comSe abre en tu aplicación

* Conforme al RGPD 2016/679 y normativa española concordante, los datos de carácter personal que nos proporciona serán tratados por FRANCISCO ISAAC QUIRÓS ROJAS como Responsable de Tratamiento. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es prestarle el servicio que nos encomienda, para lo que estaremos legitimados en base a su consentimiento. Podríamos realizar análisis de perfiles, pero no cederemos la información salvo por obligación legal. Los datos que nos facilita están ubicados en nuestros archivos y/o servidores. Puede acceder, rectificar, limitar y suprimirlos en: consulta@psicologoquiros.com . Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos en: www.agpd.es Para mayor información, por favor, visite nuestro Aviso Legal y Política de Privacidad y Protección de Datos. Una vez leído podrá continuar visitando nuestro sitio y enviarnos la información que desee a través de nuestro formulario de contacto.

Psicólogo Isaac Quirós - San Fernando (Cádiz)

  • Inicio
  • Dudas y preguntas
  • Política de Privacidad
  • Compras
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Dudas y preguntas
  • Política de Privacidad
  • Compras
  • Contacto

Suscripción gratuita a mi blog

Loading

Cita Psicólogo San Fernando

Calle González Hontoria, Nº 10, 11100 San Fernando, Cádiz.

618 16 12 19

Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram

Página web realizada por Karma Studio 2020 – www.karma.studio

×
×

Carrito